Lo prometido es deuda. A continuación podéis leer un reportaje sobre el Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad (PAISD) de la URJC; algo muy a destacar positivamente dentro de nuestra universidad.
El reportaje va acompañado de la presentación elaborada por Ricardo Moreno, coordinador del programa, (que muy amablemente ha querido compartir con nosotros) utilizada para la exposición de la que surgió el siguiente reportaje:
En su página web podemos encontrarlo descrito como “un servicio dependiente del Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable, cuyo objetivo principal es que aquellos miembros de la Comunidad Universitaria (alumnos, profesores o personal de administración y servicios) que se encuentren en situación de discapacidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto para el desarrollo de sus estudios universitarios, o para el desempeño de sus puestos de trabajo bajo el prisma de igualdad de oportunidades.”
Y mejor no puede describirse. Pero hay mucho más que decir.
El pasado 19 de abril tuvieron lugar en el campus de Fuenlabrada las VI Jornadas de Neologismo (Accesibilidad y Ciberlenguajes: neologías en internet); en una de las muchas conferencias programadas, Ricardo Moreno Rodríguez, coordinador del PAISD, nos habló sobre “La atención a las personas con discapacidad en la Universidad Rey Juan Carlos”.
A continuación pasaré a exponer algunos de los puntos principales tratados durante su intervención para que podamos conocer mejor su actividad.
A modo de introducción, el número de individuos con alguna discapacidad representa el 9% de la población española, de los cuales un 3% estudia en la universidad y apenas el 1% concluye los estudios superiores; pese a ello, actualmente un 5,5% de los discapacitados son profesionales con una titulación superior.
Dando por sabido que hay diferentes tipos de discapacidad, “una persona puede ser discapacitada si el ambiente quiere que lo sea”; de esta forma expresó Ricardo Moreno la fuente de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad en nuestra universidad; discapacidad que “debe ser solventada por parte del entorno”.
Pero “entorno” no se refiere exclusivamente el entorno físico; debemos definir el término desde un enfoque biopsicosocial; es decir, teniendo en cuenta todas las ocupaciones a las que se enfrenta cualquier ser humano a lo largo de su día a día. Estas ocupaciones se pueden dividir en tres tipos:
- Autocuidado: base de la independencia del individuo.
- Actividades de ocio: basadas en la relación con otras personas o el desarrollo de inquietudes que no tengan que ver con el trabajo o el estudio.
- Estudio o trabajo.
Una vez encontrado el equilibrio entre estas tres ocupaciones, denominado “equilibrio ocupacional”, podemos hablar del bienestar del individuo. El PAISD por tanto, se marca como objetivos principales posibilitar la vida independiente del alumno, mejorar los espacios en vistas a una accesibilidad integral y aportar una perspectiva de género.
El Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad (PAISD)
En su página web podemos encontrarlo descrito como “un servicio dependiente del Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable, cuyo objetivo principal es que aquellos miembros de la Comunidad Universitaria (alumnos, profesores o personal de administración y servicios) que se encuentren en situación de discapacidad, puedan gozar de las mismas oportunidades que el resto para el desarrollo de sus estudios universitarios, o para el desempeño de sus puestos de trabajo bajo el prisma de igualdad de oportunidades.”
Y mejor no puede describirse. Pero hay mucho más que decir.
El pasado 19 de abril tuvieron lugar en el campus de Fuenlabrada las VI Jornadas de Neologismo (Accesibilidad y Ciberlenguajes: neologías en internet); en una de las muchas conferencias programadas, Ricardo Moreno Rodríguez, coordinador del PAISD, nos habló sobre “La atención a las personas con discapacidad en la Universidad Rey Juan Carlos”.
A continuación pasaré a exponer algunos de los puntos principales tratados durante su intervención para que podamos conocer mejor su actividad.
A modo de introducción, el número de individuos con alguna discapacidad representa el 9% de la población española, de los cuales un 3% estudia en la universidad y apenas el 1% concluye los estudios superiores; pese a ello, actualmente un 5,5% de los discapacitados son profesionales con una titulación superior.
Dando por sabido que hay diferentes tipos de discapacidad, “una persona puede ser discapacitada si el ambiente quiere que lo sea”; de esta forma expresó Ricardo Moreno la fuente de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad en nuestra universidad; discapacidad que “debe ser solventada por parte del entorno”.
Pero “entorno” no se refiere exclusivamente el entorno físico; debemos definir el término desde un enfoque biopsicosocial; es decir, teniendo en cuenta todas las ocupaciones a las que se enfrenta cualquier ser humano a lo largo de su día a día. Estas ocupaciones se pueden dividir en tres tipos:
- Autocuidado: base de la independencia del individuo.
- Actividades de ocio: basadas en la relación con otras personas o el desarrollo de inquietudes que no tengan que ver con el trabajo o el estudio.
- Estudio o trabajo.
Una vez encontrado el equilibrio entre estas tres ocupaciones, denominado “equilibrio ocupacional”, podemos hablar del bienestar del individuo. El PAISD por tanto, se marca como objetivos principales posibilitar la vida independiente del alumno, mejorar los espacios en vistas a una accesibilidad integral y aportar una perspectiva de género.
URJC
La evolución en el número de alumnos discapacitados en la URJC ha sido la siguiente:
2004-2005: 60 alumnos (de 16.303).
2005-2006: 65 (de 17.906).
2006-2007: 70 (de 19.335). Comienza a funcionar el PAISD: apoyo a un alumno.
2007-2008: 76 (de 20.752). Apoyo a 7 alumnos.
2008-2009: 129 (de 21.718). Apoyo a 14 alumnos.
2009-2010: 173 (de 26.827). Apoyo a 36 alumnos.
La razón por la que el PAISD no ha trabajado con todos los alumnos es porque no han requerido su apoyo, es decir, es el alumno discapacitado el que tiene que acudir al PAISD a solicitar apoyo debido a la Ley de Protección de Datos vigente. A continuación, explicaremos las diferentes fases del proceso:
Fase 1. El alumno solicita apoyo al PAISD y se le realiza una entrevista para conocer sus necesidades concretas, que pueden ser la toma de apuntes, un intérprete de lenguaje de signos, un acompañante para que le ayude a cubrir sus necesidades,...
Fase 2. Acogida. El PAISD elabora unas líneas de actuación conjuntas para cubrir las necesidades del alumno.
Fase 3. Plan de acción. Se ponen en contacto con los profesores para adaptar el modo de evaluación o facilitar el seguimiento de los contenidos de la asignatura; se informa al alumno sobre becas, adaptaciones curriculares,... y solicita recursos tecnológicos en caso de ser necesarios.
Fase 4. Valoración del curso y planificación para el próximo curso. Se realiza otra entrevista al alumno para conocer su opinión e intentar adaptar el servicio a las necesidades concretas del alumno.
Por otra parte, su actividad no se limita al apoyo del individuo, sino a la mejora en la accesibilidad del entorno físico en la URJC. Este proceso se divide en tres partes:
1. Detección del problema. Ricardo Moreno nos contó durante la charla su experiencia; el equipo del PAISD hace recorridos en sillas de ruedas o con los ojos vendados para detectar cualquier peligro que pueda afectar a personas con esa discapacidad. Además, el PAISD dispone de un buzón de sugerencias al cual se puede enviar información sobre algún espacio que aún no haya sido detectado o enviar sugerencias.
2. Una vez detectado un problema que puede afectar a algún alumno discapacitado, por ejemplo problemas con la adaptación de la guía docente o un bordillo; el PAISD se pone en contacto con la Oficina Técnica y el Servicio de Riesgos Laborales; que posteriormente se pondrá en contacto con Gerencia para la gestión de los recursos necesarios para solventar el problema.
3. Resolución del problema. En este sentido, las mayores dificultades a las que se enfrentan son las presupuestarias, aunque es un gasto justificado, ya que “una vez que una mesa pueda ser utilizada por alguien en silla de ruedas podrá ser utilizada por todo el mundo”.
Actualmente el problema de accesibilidad de más difícil resolución al que se enfrentan es al de las plazas de aparcamiento; ya que no suelen encontrarse disponibles plazas para discapacitados, que por ley deben seguir la proporción de una plaza para discapacitados cada 50.
Sin mucho más que añadir, me despido con la lista del personal del PAISD y las direcciones de contacto:
Coordinador del Programa: Ricardo Moreno Rodríguez (terapeuta ocupacional).
Técnico del Programa: Miriam Díaz Vega (terapeuta ocupacional).
Web principal: http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/universidad_saludable/programa_discapacidad.html
Correo electrónico: discapacidad.programa@urjc.es
Teléfono de contacto: 91 488 85 66 / 84 90
comunicacion neologismos 19 abril
Otra vez la ley de protección de datos! Me parece que hay alumnos que necesitan los servicios de este programa, pero que no saben que existe.
ResponderEliminar